Entrevista
Lunes, 28 de julio de 2025
Jimena Mieres, una de las actoras en la gestión y desarrollo urbano sustentable que viene potenciando la ciudad

Lunes, 28 de julio de 2025
Dando inicio a una nueva etapa del ciclo de entrevistas para nuestro medio digital "Sixto Fotografias", pudimos contar como primera invitada con Jimena Soledad Mieres en una charla distendida que compartimos dias atrás en el Jardin Botánico de Posadas con la oportunidad de acercarnos desde su experiencia y gran motivación al trabajo que sostiene junto a la Dirección de Gestión de Residuos Sólidos Especiales (Av. Lavalle 3600 casi Luchessi) que acompaña la Municipalidad:
¿Cuándo y por qué se crea la Dirección de Gestión de Residuos Sólidos Especiales (DGRSUE)?
Se crea en noviembre del 2022 donde comienzo trabajando no al frente pero si en el equipo y al año siguiente quedo a cargo, en todo ese proceso lo que hicimos fue armar parte de los programas de gestión que implementamos actualmente. Y sobre el porqué, anteriormente ya habia cierta gestion no tan armada de algunos residuos -como aceite y pilas- pero se empezó a notar que la recolección de residuos -en este caso patológicos- no estaba dando abasto para toda la demanda en la ciudad que sigue creciendo (...) entonces a medida que se iba incrementando la generación de residuos se ve la necesidad de implementar un programa para esa gestion y eso termina de impulsar a que se cree la Dirección-
¿Cómo se integra la Dirección dentro del esquema general de gestión de la Municipalidad?
La Dirección de Gestion de Residuos Sólidos Urbanos Especiales está dentro de lo que es la Secretaria de Servicios Públicos que se encarga de la gestión de los residuos de la ciudad. Específicamente dentro de mi dirección lo que hacemos es, como dice el nombre, gestionar los residuos, que pueden ser en este caso especiales como también peligrosos.
¿Qué se puede incluir en residuos especiales y peligrosos?
Dentro de los especiales podemos tener por ejemplo el aceite vegetal usado -el aceite de fritura- que no es un residuo peligroso pero que puede llegar a contaminar el agua si se tira en grandes cantidades. Después también las pilas y baterías, que quizás de manera domiciliaria, es decir lo que uno genera en la casa, no es peligroso pero en generación masiva si -si todos tiramos- y va a la tierra sin una correcta gestión también puede ser muy contaminante y los residuos peligrosos específicamente (...) son los generados en los hospitales, en un lugar de tatuajes por ejemplo con las agujas, los cortopunzantes, te vas a poner un piercing y van a usar algodón porque te sangra un poco, los guantes, el barbijo, un odontólogo todo lo que usa, el vasito donde uno se enjuaga la boca en caso de algún sangrado, las agujas, etc (...) incluye materiales generados y desechados en servicios de salud, tanto humana como animal (...) no vamos a comparar la curación que podemos hacer en la casa con una venda con lo que se genera desde una clínica en la que la actividad del profesional si o si deja estos residuos
¿Y cómo se gestionan?
Dependiendo del tipo de residuo tiene su tratamiento específico. Por ejemplo, en el caso de los patológicos, cada generador está obligado a tratar el residuo adecuadamente, en linea además con el marco normativo provincial y municipal que establece esto. Así, podemos hablar de la Ordenanza VI- N°29 que establece el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos incluyendo el manejo diferenciado de residuos peligrosos. En este marco sumamos el programa de patológicos que hoy por hoy tiene un costo. bajo, pero porque se trata de residuos diferentes que tienen un tratamiento diferente (...) y para la inscripción a nuestro programa es un trámite por demás sencillo con una ficha que tienen que completar en el momento, en definitiva lo que la dirección busca y se propone es poder gestionar los residuos de manera correcta e idealmente contando con la colaboración y compromiso de los vecinos y profesionales -algo que todavia cuesta muchas veces-. Es sumamente importante que los generadores entiendan y tomen conciencia que tienen que ser responsables de lo que generan y que hay toda una forma para descartar esos residuos que no pueden -o no deberian- caer con los residuos comunes.
¿Cómo se determina quiénes son generadores en la ciudad?
Nos referimos a pequeños y medianos generadores, gente que trabaja en espacios o lleva adelante labores que generan este tipo de residuos. Hoy por hoy tenemos más de 300 inscriptos que van desde centros odontológicos, veterinarias, centros de estética, servicios de enfermeria, consultorios médicos (dermatología, traumatología), locales de tatuajes y piercings, laboratorios de análisis clínicos, servicios de enfermería hasta funerarias. Queda aclarar que el programa municipal no incluye a sanatorios y hospitales, que ya son grandes generadores.
Y entonces, en el caso de los grandes generadores, ¿quién se ocupa?¿y los domiciliarios?
En estos casos nosotros no hacemos la recolección pero (...) actuamos de intermediarios entre ellos y las empresas especificas que están habilitadas para su tratamiento y reutilización y se hacen cargo de manera gratuita de esta gestión. Una de esas empresas funciona por ejemplo en el Parque Industrial y reutiliza el aceite usado para generar otros producos como jabones. Somos intermediarios e informamos tanto al gran generador como pueden ser los locales gastronómicos como también a la gente en su casa que si quiere puede llevar sus residuos domiciliarios como por ejemplo la botellita de aceite de fritura a los ecopuntos o puntos limpios, que son puntos de recepción. Lo que no va a suceder es que la empresa pase por los domicilios en particular, si hace ese servicio por los grandes generadores que generan mucho más que un vecino común
Para los residuos patológicos, ¿cómo sigue el circuito de gestión?
Acá en Posadas tiene la concesión el Grupo Veolia que opera a través de la empresa Aesa Misiones, ellos están habilitados en la provincia y son los que recolectan en todos los grandes centros de salud y trasladan al relleno sanitario que está en Fachinal (...) desde la dirección contamos con camiones especiales para la recolección y transporte de estos desechos que no son como los que recogen la basura domiciliaria sino que están acondicionados y con personal capacitado (...) Tratamos de armar rutas fijas de recolección en base a los días, conveniencia y los horarios de cada generador inscripto en nuestro programa. La frecuencia de recolección para cada generador va a variar según su necesidad. Por ejemplo, un odontólogo necesita una vez por semana o cada dos, entonces eso lo convenimos con cada uno. Luego se hace el traslado a un centro de transferencia, que en la ciudad es el Centro Verde Municipal, una de las bases municipales, hasta su traslado a Fachinal. Una vez ahi, estos residuos patológicos que reciben un tratamiento diferenciado, pasan por un proceso de esterilización a vapor (sistema autoclave) (...) y pierden esa característica de peligrosidad (...) entonces ahi ya se los puede disponer como residuos comunes.
También gestionan la Ruta de las pilas, ¿de qué se trata?
Forma parte del programa de gestión de Pilas y Baterias usadas que se lleva adelante a través de un trabajo colaborativo con empresas locales y la municipalidad por medio de nuestra dirección. Son varios los comercios en la ciudad que acompañan esta iniciativa y actuan como puntos estratégicos de recepción en este caso de pilas y baterías en desuso por lo general domiciliarios (...) actualmente son más de 100 puntos de acopio y recepción adheridos a este programa entre los que se encuentran todas las dependencias municipales (edificio central, ecopuntos, CAV, CAPS) a la par de comercios, supermercados, casas de electrónica, entre otros, (...) esto de manera gratuita, y lo que hacemos es entregarles un contenedor donde el vcino tiene la posibilidad de llevar sus pilas con la salvación de que no están incluidas las baterias de autos (...) después sigue el mismo proceso que de patológicos, hacemos el retiro y transferencia a la empresa que tiene la concesión, que es Veolia a través de Aesa Misiones, para su posterior tratamiento en Fachinal.
¿Nuevos proyectos en vista?
Si. Desde la Dirección estamos trabajando en nuevos programas para que salgan a futuro, por ejemplo estamos desarrollando un Programa de gestión de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAE) podría ser el caso de una notebook o un celu que ya no sirven y podrian ser contaminantes si se gestionan mal (...) después lo mismo estamos en vistas de desarrollar un Programa para el Aceite mineral, de los vehículos, lubricantes, con muchas ganas de que se puedan concretar.
¿Qué faltaría para su puesta en marcha?
Y nuestro mayor limitante hoy por hoy es que no contamos con muchas empresas tratadoras de residuos en la provincia. Por ejemplo, empresas que se encarguen de ese aceite mineral usado, que pueda quizás gestionar los componentes de los aparatos eléctricos que son potencialmente peligrosos como puede ser una heladera descartada, que en si cerrada no es peligrosa pero si se rompe y termina tirada en la tierra durante un largo periodo de tiempo si. Dentro de la heladera hay componentes en las plaquetas que son metales pesados que sí terminan siendo contaminantes eventualmente
Mirando hacia atrás en el inicio de este proyecto de gestión y también en lo que se viene concretando hasta ahora, ¿qué balance hacés?
A modo de balance destacar el gran crecimiento del programa desde el arranque a la actualidad. Nosotros comenzamos con 36 generadores por ejemplo cuando se inicia el programa de patológicos en el junio del 2023 y hoy son más de 300 fue creciendo tanto por sensibilizaciones o porque nosotros buscamos la forma de contactarnos con cada generador y tratar de explicarles la necesidad de sumarse al programa de gestión de residuos justamente por su lugar como generadores de residuos con muchos también por intimación porque el generador no toma conciencia, muchos porque no quieren pagar, otros porque desconocen que hay que gestionar de manera adecuada, (...) pero este camino de la gestón sostenible ya es un hecho y es necesario seguir trabajando por el mayor compromiso social.
Recolección y Transferencia de Residuos
. Frecuencia: tres jornadas semanales, los martes, miércoles y viernes.
. Horarios: de 7 a 12 h y de 14 a 16:30 h.
La frecuencia específica depende de la cantidad de residuos generados
Materiales Aceptados dentro de la Gestión de Patológicos
A través del servicio municipal, se pueden descartar:
· Materiales contaminados con sangre o líquidos corporales (gasas, algodones, guantes, vendas, pañales, etc.).
· Recipientes descartadores de punzocortantes.
· Cultivos de laboratorio, inóculos, filtros para agentes biológicos.
· Bolsas de sangre y hemoderivados.
· Bolsas mortuorias y elementos contaminados asociados.
Información y contacto
Para consultas o mayor información:
Dirección: Av. Lavalle N° 3600 (mano derecha) casi Luchessi
Email: dgrvip.mp@gmail.com
WhatsApp: +54 9 3764 578382
Horario: Lunes a Viernes, 8 a 12 hs
Aprovechando el marco de esta entrevista, vale renovar el especial agradecimiento a Jimena Mieres por parte del equipo de Sixto Fotografias, por la buena predisposición y el tiempo prestado, sabiendo que a la par de su rol como funcionaria municipal lleva adelante su carrera universitaria como estudiante avanzada de Ingenieria Quimica con las últimas cuatro materias para su egreso de la Universidad Nacional de Misiones, compartió este espacio sumando para esta presentación detallada y de una manera sencilla con el objetivo de promover conciencia social sobre este tema con amplio margen para seguir desarrollando en la ciudad.
Redacción: Cinthia Toledo