Sábado, 1 de octubre de 2022
Sábado, 1 de octubre de 2022
Sin importar que día de la semana cae, si llueve o hace calor, como cada 1° de octubre algo que no puede faltar (para muchos) es el tradicional yopará, para recibir el mes con prosperidad y abundancia.
Y si de tradición se trata, un lugar emblemático de esta celebración en la ciudad capital es el “Almacén de Doña Pomposa” en la en la histórica esquina de Reguera y Bajada Vieja.
Un lugar que durante años supo ser punto de encuentro popular y mucho más en esta fecha con la preparación del yopará comunitario, pero que este 2022 (al igual que los dos anteriores por la pandemia) no se sumará a los preparativos para espantar al “Karai Octubre”.
Justificación de esto únicamente por el contexto económico, el aumento de los alimentos y la falta de donaciones que en gran parte hacían posible mantener esta tradición desde hace casi una década y, que, en la última edición del 2019 llegó a reunir a unas 800 personas.
“No podemos hacerlo porque los costos están muy elevados y los bolsillos ajustadísimos como para pedir donaciones (…) lo siento en el corazón porque es la oportunidad en que la gente se junta. No mirás la ropa ni el zapato, sino las ollitas que traen y tiene la esperanza de comer bien, le dábamos abundante, siempre fue donación”.
Así lo expresó la histórica vecina y dueña del Almacén, Pomposa Amarilla de Valdés, quien espera volver a ofrecer el plato popular el próximo año.
Asimismo, en la ciudad son muchos los lugares que también suman la venta del yopará este sábado 1° de octubre.
Karai Octubre
Para recibir octubre y espantar al Karaí Octubre, que según la creencia popular es uno de los mese más duros del año, la tradición dice que hay que preparar el yopará, con locro (o el locrillo) y el poroto; que acompañados de verduras, zapallo, cebolla, tomate y cilantro; son hervidos por varias horas hasta que, a punto, se convierta en uno de los platos típicos más apreciados en la tierra colorada y la región.
Fotos: Sixto Fariña/Archivo