Miércoles, 13 de agosto de 2025
Miércoles, 13 de agosto de 2025
A partir de un extenso trabajo técnico e interdisciplinario del Municipio de Posadas, el nuevo Código de Edificación de la ciudad se encuentra en su etapa final de aprobación a fin de reemplazar la normativa actualmente vigente, que data del año 1980.
La revisión legislativa, de esta iniciativa enviada por el Departamento Ejecutivo Municipal, está a cargo de la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas, a través del expediente N° 856-1-2025, que propone un nuevo marco adaptado a las demandas técnicas, ambientales y sociales actuales.
En el desarrollo de la propuesta presentada acompañaron arquitectos, ingenieros y abogados con el aporte de su experiencia y conocimiento para reorganizar, simplificar y modernizar las reglas de construcción apuntando de manera general a obras más seguras, sostenibles y accesibles.
Actualmente, este nuevo Código se encuentra en etapa de revisión legislativa y de puesta a consideración de la ciudadanía.
Asimismo, el proceso de revisión desde la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo del HCD viene incluyendo instancias de consulta e intercambio con colegios profesionales, universidades y estudiantes de carreras afines, antes de su implementación definitiva.
Sobre el nuevo Código de Edificación
Entre sus principales aportes se destacan:
- Reorganización completa del articulado en 10 secciones temáticas: Generalidades, Administración, Proyectos de obra, Ejecución, Instalaciones complementarias, Reglamentos técnicos, Integración y preservación patrimonial, Usos específicos, Aceras e Inspecciones e infracciones.
- Digitalización total: ll nuevo Código reconoce el procesamiento digital de aprobación y registro de obras a través del sistema Gestión de Obras Privadas (GOP), vigente desde el año 2021.
- Redacción clara y accesible, pensada para profesionales y también para cualquier vecino que quiera conocer sus derechos y responsabilidades al construir.
- Inclusión de una sección específica para proteger el patrimonio arquitectónico y urbano.
- Incorporación de exigencias de accesibilidad en veredas y edificios, y reconocimiento del arbolado urbano como parte esencial del diseño de ciudad.
- Criterios de sostenibilidad: eficiencia energética, diseño sustentable y medidas para mitigar el cambio climático.
- Fortalecimiento del rol de la inspección de obras, con funciones más claras en el proceso constructivo.
- Unificación de normativas dispersas en distintas ordenanzas y resoluciones para simplificar su aplicación.
Fotos: Sixto Fariña/Archivo